lunes, 8 de octubre de 2012

Imagenes De los valles :D

Trabajo Practico N°6 .Act 11:


Imagenes De los Valles Ischigualasto y Talampaya

Ischigualasto y Tampalaya :
Fuente: Imagenes De Google :D

Trabajo Practico N°6 .Act 8 y 9:

 El parque ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas...

Trabajo Practico N°6 .Act 6:

También conocido como Valle de la Luna, constituye el centro turístico más importante de San Juan y uno de los más importantes de la Argentina. El Valle de la Luna, conocido así por su paisaje especial, es un valle de 150 km2, de extraordinario valor arqueológico y paleontológico. Casi toda el área está formada por terrenos del período triásico, que conservan fósiles de hace 225 millones de años. En su rocoso relieve, la erosión provocada por el viento a lo largo de tantos años, ha creadocuriosas formaciones que hacen que Ischigualasto, además de tener un altísimo valorcientífico, posea un espectacular paisaje de características únicas. Estas particularidades hacen que investigadores y científicos de todo el mundo visiten periódicamente el Valle de la Luna para estudiarlo. Por todo esto, en Noviembre del año 2000, la UNESCO declaró al Sitio Ischigualasto-TalampayaPATRIMONO NATURAL DE LA HUMANIDAD.
El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, es un área protegida de 275 369 ha, célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reservapaleontológica. Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada. Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y 230 millones de años.
Ubicado a 330 km de la ciudad de San Juan y a 80 de San Agustín del Valle Fértil, el parque ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros.
Las vasta cuenca permanecía virtualmente desconocida debido a su aislamiento. Solo la construcción de la carretera en la década de 1970, que une Patquía con Villa Unión permitió el ingreso de vehículos motorizados. El cañón y su acceso fueron por primera vez levantados por el ingeniero Werner Lorenz, geodesta alemán radicado en Villa Unión.
Su difusión como maravilla natural se debe a Federico B. Kirbus [2] , periodista, escritor, investigador, que a partir de 1977 comenzó publicando artículos ilustrados de las formaciones de Talampaya e Ischigualasto, notas que de esta forma comenzaron a atraer a los primeros turistas independientes.

Trabajo Practico N°6 .Act 4:

Al observar un mapa de la provincia de San Juan, se puede comprobar que su fisonomía se caracteriza por estar mayormente ocupada por amplias regiones montañosas, con un relieve abrupto y con cerros que pasan los 6.000 metros de altura. Ahora bien, estas elevaciones no son todas similares desde el punto de vista geológico, sino que pertenecen a tres formaciones distintas. En efecto, al este de la provincia existen serranías que forman parte del sistema ortográfico de las Sierras Pampeanas de una antigüedad mucho mayor al de la Cordillera de los Andes o Cordillera Principal, y constituyen el borde occidental del Macizo de Basilia que dio origen a todas las Sierras Pampeanas (Sierras de Córdoba, San Luis, Aconquija, Calchaquíes, Hualfín, Fiambalá, Ancasti-Ambato y otras).

trabajo Practico N°6 . Act 3:

Valles Ischigualasto y Talampaya:

Las temperaturas casi extremas predominan tanto en verano como en invierno. Son frecuentes las sensibles variaciones de temperatura durante el día, y con respecto a la noche las diferencias son notorias. Los veranos son cálidos, con máximas que pueden superar los 50 °C al sol, e inviernos con mínimas absolutas de -7 °C a -9 °C. Los meses con probabilidad de heladas van de mayo a octubre. La radiación solar es intensa. Los vientos soplan durante todo el año. Los más frecuentes son los del cuadrante noroeste, oeste, y sudeste, siendo el viento Zonda uno de los más violentos. Es característica la baja humedad tanto en verano como en invierno, salvo cuando se producen lluvias torrenciales muchas veces acompañadas de granizo. Estas son temporarias y la mayoría de las veces ocurren en verano. En invierno suele producirse alguna nevada aislada. El promedio anual de precipitaciones en la región es de 150 a 170 mm.

Información: 

Las vasta cuenca permanecía virtualmente desconocida debido a su aislamiento. Solo la construcción de la carretera en la década de 1970, que une Patquía con Villa Unión permitió el ingreso de vehículos motorizados. El cañón y su acceso fueron por primera vez levantados por el ingeniero Werner Lorenz, geodesta alemán radicado en Villa Unión.
El parque nacional Talampaya es una reserva natural y uno de los siete "Patrimonios de la Humanidad" declarados por la Unesco en Argentina. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja. Fue creado en 1975 como parque provincial con el objetivo de proteger importantes yacimientos arqueológicos ypaleontológicos de la zona, y en 1997 pasó a depender de la Administración de Parques Nacionales

El cañon Del Valle Tampalaya :
El Cañón del Talampaya
Talampaya NP.jpg

Lo que me piedo -.-...

Trabajo Practico N°6 . Act 2:

Echo con Google Earth :D

Trabajo Practico N° 6 . Act 1:

El Valle de la Luna, ubicado en la Provincia de San Juan, Argentina, también conocido como Parque Provincial Ischigualasto.

Fuente: Imagen_ google imagenes..Información Wikipedia ...