lunes, 8 de octubre de 2012

Trabajo Practico N°6 .Act 6:

También conocido como Valle de la Luna, constituye el centro turístico más importante de San Juan y uno de los más importantes de la Argentina. El Valle de la Luna, conocido así por su paisaje especial, es un valle de 150 km2, de extraordinario valor arqueológico y paleontológico. Casi toda el área está formada por terrenos del período triásico, que conservan fósiles de hace 225 millones de años. En su rocoso relieve, la erosión provocada por el viento a lo largo de tantos años, ha creadocuriosas formaciones que hacen que Ischigualasto, además de tener un altísimo valorcientífico, posea un espectacular paisaje de características únicas. Estas particularidades hacen que investigadores y científicos de todo el mundo visiten periódicamente el Valle de la Luna para estudiarlo. Por todo esto, en Noviembre del año 2000, la UNESCO declaró al Sitio Ischigualasto-TalampayaPATRIMONO NATURAL DE LA HUMANIDAD.
El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, es un área protegida de 275 369 ha, célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reservapaleontológica. Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada. Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y 230 millones de años.
Ubicado a 330 km de la ciudad de San Juan y a 80 de San Agustín del Valle Fértil, el parque ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros.
Las vasta cuenca permanecía virtualmente desconocida debido a su aislamiento. Solo la construcción de la carretera en la década de 1970, que une Patquía con Villa Unión permitió el ingreso de vehículos motorizados. El cañón y su acceso fueron por primera vez levantados por el ingeniero Werner Lorenz, geodesta alemán radicado en Villa Unión.
Su difusión como maravilla natural se debe a Federico B. Kirbus [2] , periodista, escritor, investigador, que a partir de 1977 comenzó publicando artículos ilustrados de las formaciones de Talampaya e Ischigualasto, notas que de esta forma comenzaron a atraer a los primeros turistas independientes.

1 comentario: